Antecedentes

Hace más de medio siglo -en octubre de 1944- ante la problemática generada por las cíclicas inundaciones en la región del Papaloapan, el gobierno federal emitió un Acuerdo Presidencial que declaraba de utilidad pública el estudio y construcción de las obras de control del Río Papaloapan.

La trágica inundación acontecida ese año llamó la atención de las autoridades federales, ya que cerca de un 80% de Tuxtepec, Oaxaca, quedó devastada además de inundarse todas las poblaciones ribereñas veracruzanas, la crecida agregó 200 mil hectáreas a las 300 mil hectáreas que anualmente se inundaban en época de lluvias y dejó un saldo de 100 muertos tan solo en Tuxtepec.

Hasta 1921, las inundaciones en la cuenca eran poco recurrentes y duraban de dos a tres días. El efecto de esas crecidas era similar a las inundaciones del río Nilo: un aumento en la feracidad de los suelos, no obstante éstas eran cada vez más desastrosas y prolongadas. Los estudios realizados determinaron que ello se debía a la creciente deforestación de la parte alta de la cuenca.

A partir de entonces, las inundaciones se presentaron con mayor frecuencia. En los años 1931, 1941 y 1944, las poblaciones afectadas permanecían en ese estado por dos o tres meses, registrándose grandes pérdidas humanas y de índole económico.

En junio de 1946, el ingeniero José. S. Noriega entregó un reporte denominado “Control del Río Papaloapan: Preparación del plan de estudios definitivos y programa de construcción de obras”, que sería la guía para las actividades que desarrollaría más tarde la comisión. Se propuso un programa de control de inundaciones por medio de cinco presas en las corrientes tributarias del Papaloapan, bordos a lo largo de sus bancos y un canal de aforo, aunque el ingeniero Noriega hizo énfasis en que su trabajo era de carácter preliminar y recomendaba la realización de estudios más detallados.

El 26 de febrero de 1947, el C. Lic. Miguel Alemán Valdés -entonces presidente de la República-, emitió el decreto presidencial por el cual se creó la Comisión Ejecutiva del Papaloapan, dotándosele a este organismo de las más amplias facultades para la planeación y construcción de las obras necesarias de esa región.

Iniciaron su construcción varias de ellas, entre las que destacan las obras de defensa de los ríos, de aplicación del riego complementario, de generación de energía eléctrica, de la red de carreteras, los programas de educación y salud y los programas de nuevos centros de población.

El mismo mes en que se publicó el decreto, el primer mandatario mexicano visitó al presidente Truman de Estados Unidos para observar las obras ejecutadas por la Autoridad del Valle del Tennessee (T.V.A.), ya que buscaba un modelo en que basar la gran potencialidad de desarrollo. En ambos casos, se planteaban objetivos similares y las analogías, inclusive, tenían coincidencia en los aspectos técnicos de la construcción de las presas del proyecto.

Se citaban como antecesores a las obras las presas Norris, Chickamanga, Watts Bar, Wheeler y otras, sumándose también las presas Madden de la zona del canal de Panamá y la Guayasa en Puerto Rico. Estas obras coincidían en estar ubicadas sobre formaciones calizas con fisuras en terrenos montañosos semejantes a los suelos de la cuenca del Papaloapan.

ANTECEDENTES DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DEL PAPALOAPAN (1947 a 1986)

Hace más de medio siglo (en octubre de 1944) ante la problemática generada por las cíclicas inundaciones en la región del Papaloapan, el gobierno federal emitió un Acuerdo Presidencial que declaraba de utilidad pública el estudio y construcción de las obras de control del Río Papaloapan.
La trágica inundación acontecida ese año llamó la atención de las autoridades federales, ya que cerca de un 80% de Tuxtepec, Oaxaca, quedó devastada además de inundarse todas las poblaciones ribereñas veracruzanas, la crecida agregó 200 mil hectáreas a las 300 mil hectáreas que anualmente se inundaban en época de lluvias y dejó un saldo de 100 muertos tan solo en Tuxtepec.
Hasta 1921, las inundaciones en la cuenca eran poco recurrentes y duraban de dos a tres días. El efecto de esas crecidas era similar a las inundaciones del río Nilo en Egipto, que se caracterizaban por el aumento repentino de los ríos y la fertilidad de los suelos tras su paso, no obstante éstas eran cada vez más desastrosas y prolongadas. Los estudios realizados determinaron que ello se debía a la creciente deforestación de la parte alta de la cuenca.

A partir de entonces, las inundaciones se presentaron con mayor frecuencia. En los años 1931, 1941 y 1944, las poblaciones afectadas permanecían en ese estado por dos o tres meses, registrándose grandes pérdidas humanas y económicas.

En junio de 1946, el ingeniero José. S. Noriega entregó un reporte denominado “Control del Río Papaloapan: Preparación del Plan de Estudios Definitivos y Programa de Construcción de las Celdas”, que sería la guía para las actividades que desarrollaría más tarde la Comisión Ejecutiva del Papaloapan. En ese documento, se propuso un programa de control de inundaciones por medio de cinco presas en las corrientes tributarias del Papaloapan, bordos a lo largo de sus bancos y un canal de aforo, aunque el ingeniero Noriega hizo énfasis en que su trabajo era de carácter preliminar y recomendaba la realización de estudios más detallados.
El 26 de febrero de 1947, el C. Lic. Miguel Alemán Valdés, entonces presidente de la República Mexicana, emitió el decreto presidencial por el cual se creó la Comisión Ejecutiva del Papaloapan, como dependencia de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos, dotándosele a este organismo de las más amplias facultades para la planeación y construcción de las obras necesarias de esa región.
Iniciaron su construcción varias de ellas, entre las que destacan las obras de defensa de los ríos, de aplicación del riego complementario, de generación de energía eléctrica, de la red de carreteras, los programas de educación y salud y los programas de nuevos centros de población.
El mismo mes en que se publicó el decreto, el primer mandatario mexicano visitó al presidente Truman de Estados Unidos para observar las obras ejecutadas por la Autoridad del Valle del Tennessee (T.V.A.), ya que buscaba un modelo en que basar la gran potencialidad de desarrollo. En ambos casos, se planteaban objetivos similares y las analogías, inclusive, tenían coincidencia en los aspectos técnicos de la construcción de las presas del proyecto.
Se citaban como antecesores a las obras las presas Norris, Chickamanga, Watts Bar, Wheeler y otras, sumándose también las presas Madden de la zona del canal de Panamá y la Guayasa en Puerto Rico. Estas obras coincidían en estar ubicadas sobre formaciones calizas con fisuras en terrenos montañosos semejantes a los suelos de la cuenca del Papaloapan.
De 1947 a 1952, el proyecto del Papaloapan recibió un gran apoyo gubernamental, contando con los recursos necesarios para iniciar las acciones enmarcadas en los 7 objetivos principales que conformaran este proyecto:

1.- Efectuar una campaña de saneamiento en la cuenca;

2.- Desarrollar la agricultura y la ganadería por medio de sistemas de drenaje y de irrigación complementaria;

3.- Aumentar la producción nacional de energía eléctrica;

4.- Controlar las crecidas del río y evitar las inundaciones;

5.- Crear nuevos centros de población y mejorar los ya existentes;

6.- Hacer navegable el Papaloapan como a principios del siglo XIX;

7.- Abrir nuevas vías de comunicación.

Entre las obras que se construyeron inicialmente destacan: la rectificación del río Papaloapan en el municipio de Cosamaloapan (mayor pendiente al cauce 186 a 136 km totales); las obras de construcción de la presa Temascal (Miguel Alemán), para el control de avenidas del caudaloso río Tonto, la cual se concluyó en el año de 1958; la construcción de varias vías de comunicación terrestres, como las carreteras Tinaja-Ciudad Alemán y Ciudad Alemán- Tlacotalpan; Construcción de bordos con alcantarillas (119 km de la margen izquierda y 51 km en la margen derecha del rio Papaloapan), Construcción de 28 km de bordos en el río Tesechoacán (margen izquierda), el dragado de la Laguna de Alvarado y un importante programa de saneamiento, de obra pública municipal y educación.

La presa Miguel Alemán sobre el río Tonto se construyó para control de avenidas y generación de energía eléctrica, así como para desarrollo de la piscicultura, además de contar con un gran potencial para el riego. La planta hidroeléctrica permitía generar 154 mil kilovatios, equivalentes en ese tiempo al 10% de la capacidad instalada de generación eléctrica en el país. Se puso en servicio en 1962. Como resultado del embalse, miles de campesinos mazatecos se asentaron en tierras veracruzanas.

La Comisión impulsó obras de importancia como la construcción del Ingenio de Tres Valles, la planta productora de papel, para aprovechar como materia prima el bagazo de caña en el mismo municipio, el rastro frigorífico para ganado bovino en Isla, y el molino de arroz en Piedras Negras.

La segunda gran presa Cerro de Oro, posteriormente llamada Presa Miguel de la Madrid Hurtado ubicada sobre el río Santo Domingo, se inició en 1972, lo que obligó al traslado masivo de campesinos Chinantecos hacia la región selvática de Uxpanapa, en el corazón del Istmo veracruzano. La construcción de la obra se vio interrumpida repetidamente y se concluyó hasta 1988 por iniciativa del Gobierno del Estado, que aportó recursos para la importante obra y asumió la preponderancia en los trabajos del reacomodo de los afectados por el embalse de la presa.

Con la presa Miguel de la Madrid, se completó la parte medular de las obras de control del cauce principal del río Papaloapan, y posteriormente, la Comisión del Papaloapan comenzó a ser desmantelada. El 29 de junio de 1985, se creó el Comité Técnico de Reacomodo de la Presa Cerro de Oro, en donde el gobierno estatal asumió la secretaría técnica del mismo, y desarrolló el programa de reacomodo en su territorio, así como la construcción de nuevos poblados en la cuenca, fuera de la zona de Uxpanapa y de túneles de desvío del cauce del río.

La Comisión del Papaloapan fue finalmente liquidada mediante la abrogación de su decreto de creación, el 4 de noviembre de 1986. Por su parte, el Comité Técnico que lideraba Veracruz y con el cual se sustituían muchas de las actividades de la extinta Comisión, continuó sus actividades hasta su disolución en 1989.

La visión del Gobernador Miguel Alemán partió de la idea de que la etapa de las grandes obras de control de inundaciones habían sido realizadas ya por la extinta Comisión del Papaloapan y que la asignatura pendiente, era la de crear un nuevo organismo, que permitiera la construcción de las grandes obras hidroagrícolas, altamente productivas, mediante el uso racional del agua, el aprovechamiento de la infraestructura existente y la construcción de infraestructura nueva, lo que dio origen al CODEPAP.

Publicado el 2 de junio, 2016 | Por | Comentarios desactivados | En la categoría Historia | Con las siguientes etiquetas